top of page

SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIA

  • Foto del escritor: L. S.
    L. S.
  • 19 jun 2018
  • 3 Min. de lectura

En las últimas décadas las actitudes y conductas sexuales de los adolescentes han cambiado radicalmente. Tienen actitudes más liberales, con frecuencia y convicción se atribuye el derecho a las relaciones sexuales y existen menos condiciones que antes para mantener relaciones.


Por otro lado, existe el dato de que la mitad de los adolescentes, ha mantenido relaciones sexuales entre los 15-17 años. Si comparamos este dato con los años 70, se puede observar que en esta época la media en la edad de comienzo se encontraba entre los 22-23 años. También han disminuido (a pesar de que siguen existiendo) las diferencias de género. Hoy en día las chicas son más libres que antes para ser sexualmente activas y hay menos diferencias entre las actitudes y conductas entre chicos y chicas.


Estos cambios son, en líneas generales, para bien, ya que se asocian con una mayor libertad personal. Aun así, existen ciertos errores de la sociedad relacionados con este tema que tienen una grave consecuencia y son las conductas sexuales de riesgo. Se conoce que el 20-30% de adolescentes mantienen relaciones por primera vez en condiciones de riesgo sin ningún tipo de método de seguridad lo que hace que exista un alto número de embarazos no deseado (20.000 al año en menores de 19 años), enfermedades de transmisión sexual y VIH. Estos errores estarían asociados a:

  1. La familia, escuela y los profesionales de la salud no dan información legitimada, y dejan a los adolescentes en manos de amigos, internet, etc.

  2. Los adolescentes no usan su libertad con responsabilidad. Actúan como si no tuvieran prácticas coitales.

Concretando un poco más el primer punto, podríamos decir que, por un lado, la sociedad ofrece mensajes contradictorios sobre la sexualidad a los adolescentes. Estos disponen de mucha información pero ya hemos mencionado no está legitimada. Primero incita y permite la actividad sexual mediante la permisividad de horarios, relaciones y actividades (por parte de los padres) y por una estimulación sexual alta a través de la publicidad y los productos culturales. En cambio, también niega la educación sexual en la familia, escuelas y consultas sanitarias; trata a los adolescentes como a un grupo de personas que no mantienen relaciones sexuales; y, no ofrece suficiente atención sanitaria en este campo.


Sobre el segundo punto, podemos recalcar que es propio de los adolescentes el sentimiento de invulnerabilidad (que hace más “sencillas” las prácticas sin protección), sentirse sanos, dudar de lo que dicen los adultos y dar importancia a los valores, conductas y presiones del grupo de iguales (lo que hace que se sientan a veces “presionados” para llevar a cabo el acto-refuerzo social-). Además, en esa edad es muy común sentir un deseo sexual poderoso. A esto deberíamos sumarle la posibilidad de existencia de ciertos factores personales como son la falta de habilidades sociales (no ser capaz de decir que no o de imponer el uso de preservativo o proponer conductas sexuales seguras alternativas al coito sin protección).


También es muy frecuente que en los inicios exista insatisfacción sexual y sentimientos de frustración provocados por la prisa, forma y lugar en la que se realizan los actos y también por la desinformación de los adolescentes. Muchas veces la conducta sexual se lleva a cabo en situaciones y contextos inadecuados: habiendo bebido alcohol; en lugares y tiempos inadecuados como si fuera una actividad que hay que ocultar; sin comunicación previa clara; sin haber planificado la posibilidad de un encuentro sexual (además de sin protección).


Podemos concluir, por lo tanto, que estos cambios que a priori deberían de ser positivos pueden convertirse en negativos si no tenemos cuidado. Es por esto que debería de fomentarse la educación sexual desde la infancia y también como siempre educar a los padres para que estos puedan ser capaces de educar a su hijos.




 
 
 

Comments


© 2018 por Psychology is not only about therapy. Creado con Wix.com

  • b-facebook
  • Twitter Round
  • Instagram Black Round
bottom of page