top of page

¿PODEMOS FIARNOS DE LO QUE RECORDAMOS?

  • Foto del escritor: L. S.
    L. S.
  • 22 nov 2018
  • 2 Min. de lectura

Recordamos con mayor facilidad aquello que nos emociona o que es importante para nosotros. Esto activa las regiones cerebrales y las hormonas necesarias para guardar el recuerdo.


Aun así, la autobiografía es un relato muy muy poco fiable. Esto es porque reconstruimos continuamente nuestros recuerdos en una mezcla de REALIDAD Y FANTASÍA. Cuantas más veces reconstruimos un recuerdo más de fantasía y menos de realidad tiene.


A veces, incluso podemos tener recuerdos que en realidad no han ocurrido nunca. A esto se le denomina FALSOS RECUERDOS, que es cuando afirmamos haber vivido, escuchado o visto situaciones inexistentes. Elisabeth Loftus, una matemática y psicóloga norteamericana, demostró esto último consiguiendo en varios experimentos que:


  • El 25% de sus participantes recordaran haberse perdido en un supermercado en su infancia, cuando en realidad no había ocurrido.

  • El 50% de los participantes (utilizando fotos trucadas) recordaba haber hecho un viaje en globo que jamás había hecho.


Por otro lado, tenemos a Daniel Kahneman que nos explica la trampa de los dos “yos”. Según este autor, tenemos dos yos: el yo de la experiencia y el yo de la memoria. Observa que estos dos yos habitan en nosotros. El yo de la memoria estaría fuertemente influenciado por los últimos momentos de la experiencia completa, pudiendo cambiar completamente la imagen de esta, que va a ser con la que se queda el yo de la memoria (es decir, el que recuerda). Por eso podemos quedarnos con un mal recuerdo de unas vacaciones en las que en los dos últimos días ha hecho mal tiempo a pesar de que el resto de los días haya hecho buen tiempo y la experiencia haya sido buena nos quedamos con el recuerdo de lo más reciente aunque esto no refleje bien la experiencia completa.

Kahneman propone algo muy interesante:


  • ¿Aceptariais la propuesta de ir a cualquier lugar de vacaciones (el que más os guste) con la única condición de no recordarlo después?

  • ¿De qué serviría si no lo recuerdas?


Ea, la GRAN trampa de los dos “yos”.


Por lo tanto, podemos concluir que muchas veces lo que recordamos no se asemeja a lo que realmente ocurrió, y cuanto más tiempo pase menos se asemejará. Es por esto, que no debemos utilizar los recuerdo como hechos.


 
 
 

Comentários


© 2018 por Psychology is not only about therapy. Creado con Wix.com

  • b-facebook
  • Twitter Round
  • Instagram Black Round
bottom of page