¿QUÉ ES LA CREATIVIDAD?
- L. S.
- 20 nov 2018
- 3 Min. de lectura
La palabra creatividad aparece cada vez más en los medios de comunicación, dándole un trato de relevancia en diferentes ámbitos; como es el trabajo o la educación. La
elevada innovación que se demanda en la sociedad de hoy en día, pide cambios en la
manera de llevar a cabo diferentes tareas; cambios que requieren de espíritu crítico,
creativo e innovador; siendo esta una de las razones por las que hoy en día, el estudio de la creatividad, es de gran relevancia.
La creatividad es un concepto que tiene un largo trayecto histórico, el cual comienza en la época de los filósofos, pasando por la época de los romanos, el cristianismo, el
renacimiento hasta llegar al siglo XX ; cambiando, en cada época, la imagen que se
tenía sobre la creación y, sobre todo, la que se tenía sobre el creador.
Desde que surge la psicología hasta ahora, muchos psicólogos han tratado de definir el constructo de la creatividad y, como ocurre con otros muchos constructos psicológicos,
todavía hoy en día, no existe un consenso respecto a su definición. Lo que sí podemos
concretar es que, entre los teóricos de la creatividad, existen tres diferentes formas de
estudiarla: como un proceso, como un producto y como un conjunto de factores. Si nos centramos en la creatividad como producto encontramos que lo importante es la persona y las características de esta.
Existen teóricos como Carlos Monreal que nombran ciertas características concretas que tendrían las personas creativas, dándole especial importancia al yo, compuesto por: la motivación (tanto extrínseca como intrínseca), la apertura a las experiencias internas, laindependencia y el pensamiento divergente, entre otras.
En cambio, autores como Mihály Csíkszentmihályi afirman que la creatividad no reside tanto en características tan específicas sino que para que se dé la creatividad en una persona, ésta tiene que aprender a convertir sus experiencias en autotélicas, es decir, que merezcan la pena por sí mismas.
También existen algunos estudios que confirman que el aburrimiento podría ayudar a pensar de una forma más creativa. Por lo tanto cuando nos aburrimos, en vez de evitarlo deberíamos esperar, sentirlo para potenciar nuestra agudeza e inventiva.
Por otro lado, muchas veces habréis podido escuchar de grandes artistas con sintomatología psicopatológica. Lo cierto es que grandes exponentes de la literatura, pintura, poesía han sido conocidos por manifestar síntomas de diferentes trastornos psiquiátricos. Cuando se habla de la pintura y la escultura, por ejemplo se hace referencia al padecimiento de cuadros maníacos o brotes psicóticos. Podríamos poner como ejemplo a Yayoi Kusama diagnosticada con esquizofrenia ,la cual afirma que su arte es la forma de expresar su enfermedad; o el arte marginal, que son manifestaciones artísticas realizadas por personas en hospitales psiquiátricos. Si se revisa la literatura científica se pueden llegar a diferentes conclusiones que confirmarísn de cierta manera algún tipo de relación entre psicopatología y creatividad:
Estudios bibliográficos reflejan mayor patología que en personas artistas que en el resto de la población.
Existe mayor incidencia de trastornos afectivos en escritores; también uso de sustancias, ansiedad y trastornos del comportamiento alimentario en mujeres escritoras.
Y, una asociación positiva entre los síntomas hipomaníacos y el incremento en la actividad creativa y productiva.
También se ha encontrado una relación entre creatividad y depresión. Aquí podríamos exponer el caso de la escritora Virginia Woolf cuya última obra le llevó al suicidio.
No se conoce muy bien la naturaleza de esta relación pero todo parece apuntar a que una mayor sensibilidad artística asociada a la creatividad hace más proclive a padecer depresión. Estas personas tienden a sentir más las emociones y a ser más afectados por los sucesos y pensamientos.

Comments