top of page

¿QUÉ OCURRE DURANTE EL ENAMORAMIENTO?

  • Foto del escritor: L. S.
    L. S.
  • 2 jul 2018
  • 3 Min. de lectura

¿Habéis estado enamorados alguna vez? ¿Conocéis ese sentimiento de euforia, noches sin dormir, comprobaciones constantes al móvil? Si es así, os habéis preguntado alguna vez, ¿por qué nos enamoramos y por qué de unas personas y no de otras?


Una de las personas que durante la historia si se lo ha preguntado fue Dorothy Tennov, una psicóloga estadounidense que estudió el amor romántico al observar que algunos de sus alumnos adolescentes sufrían ciertos periodos en los que su comportamiento cambiaba (tenían peores notas, estaban más ausentes…).


Tras realizar ciertos estudios propuso el concepto de LIMERANZA (lo que conocemos como enamoramiento) que sería un proceso bioquímico que tiene que ver con feromonas y procesos neuropsicológicos. Esto es un proceso transitorio (no permanente) en la vida de una pareja que puede llegar a tener consecuencias negativas. Os preguntaréis ¿efectos negativos, por qué?

Muy sencillo. ¿Conocéis la expresión de que “el amor es ciego”? Pues es muy cierto y es exactamente eso lo que ocurre en este periodo de una relación. Durante la limeranza (o enamoramiento) existe una alteración mental en la cual se da una “idealización” total del otro y los defectos de la otra persona se perciben como únicos y “encantadores”. Es en este momento en el que se daría el “flechazo”, proceso por el cual la otra persona se convierte en el centro de nuestra atención y provoca, en el caso de que haya reciprocidad, un sentimiento de euforia y plenitud .


Esta fase es necesaria (y clave) para la formación de una pareja y cuando termina, si las bases son fuertes se pasarán a otras fases con éxito.


¿Por qué unas personas y no otras? Está demostrado que factores como los olores (hormonas y feromonas que contienen nuestros sudores) o ciertas características físicas que son percibidas como atractivas, influyen, pero parece ser que uno de los principales factores podrían ser los denominados “mapas del amor” que mostrarían las inclinaciones hacia un determinado estilo de persona de la que nos podemos enamorar porque se adapta a nuestro concepto de pareja ideal. Estas inclinaciones son muchas veces inconscientes, ya que el “mapa del amor” se crea durante la trayectoria vital. Estudios demuestran que estos mapas son creados ya a los 5 u 8 años de edad en respuesta a las interacciones con la familia, amigos, experiencias… Estos componentes van desarrollando una imagen mental sobre nuestro “prototipo” de pareja del cual podemos nombrar algunas características pero existen otras muchas de las cuales no tenemos ni idea de su existencia.


Por otro lado, nos podemos preguntar, ¿qué ocurre en nuestro cerebro en esta primera fase del emparejamiento? ¡Sorpresa! Lo mismo que en cualquier tipo de ADICCIÓN. La hormona por excelencia segregada en esta fase es la dopamina y se puede encontrar una alta actividad en el núcleo Accumbens (parte del cerebro relacionada con el placer), es por esto que nos sentimos tan bien y tan felices cuando estamos “enamorados” y somos correspondidos.


Como hemos mencionado antes, esto es solo una fase en la vida de una pareja, no es algo que dure permanentemente. Se estima que dura aproximadamente entre los 18 meses y los tres años.

Aun así, existen parejas que afirman sentirse exactamente igual que el primer día muchos años después de la relación. ¿Creeis que esta fase principal puede durar para toda la vida?



 
 
 

Comments


© 2018 por Psychology is not only about therapy. Creado con Wix.com

  • b-facebook
  • Twitter Round
  • Instagram Black Round
bottom of page