top of page

LENGUAJE Y COMPRENSIÓN DE PALABRAS

  • Foto del escritor: L. S.
    L. S.
  • 13 jun 2018
  • 4 Min. de lectura

Es muy complicado decir que es el lenguaje ya que existen infinidad de definiciones del concepto, pero sí que podemos concretar ciertos aspectos importantes en los que todas ellas parecen estar de acuerdo:


- Es un sistema compuesto por unidades: los signos lingüísticos.

- Posibilita la acción y reacción con el medio.

- Se materializa en conductas concretas.


Para su estudio se ha fragmentado no solo en componentes (fonología, sintáctica, semántica, pragmática) sino también en dimensiones. Se proponen tres:


- La dimensión estructural o formal. Esta explica como el lenguaje se organiza a sí mismo.

- La dimensión funcional. Explica cómo se adquiere y para qué sirve el lenguaje.

- La dimensión comportamental. Estudia el lenguaje como una conducta.


Estas dimensiones en su conjunto explicarían el concepto del lenguaje, por lo que su fragmentación es un poco forzada pero también necesaria para facilitar el estudio científico.


Por otro lado, es muy importante no confundir el concepto de lenguaje de funciones como la función comunicativa que también puede llevarse a cabo mediante los gestos; o la función de representación de la realidad que puede llevarse a cabo con imágenes mentales.


En este post voy a centrarme exclusivamente en la dimensión comportamental del lenguaje y voy a explicar las diferentes características del lenguaje desde esta modalidad.


Como ya he mencionado antes, desde esta dimensión se estudia el lenguaje como un tipo de conducta con dos modalidades principales: la comprensión y la producción. Es por eso que el objeto de estudio es principalmente el agente que utiliza el lenguaje; aquel que desempeña la actividad lingüística y nos interesa conocer como utiliza el lenguaje tanto en su papel de emisor como de receptor.


Las características principales del lenguaje como modalidad comportamental serian estas:


1) Libertad de uso. No existe una dependencia E-R (estímulo-respuesta). Es decir, tenemos la posibilidad de demorar la respuesta ya que no dependemos del estímulo.


2) Es una conducta inteligente, intencional y propositiva. Tiene una intención: comunicar. Es imposible no comunicar a pesar de que no queramos hacerlo. En esta línea, es notable la existencia, necesidad e interpretabilidad de los silencios.


3) En comparación con el lenguaje de los animales: es más flexible, creativo, podemos cometer errores y solucionarlos mediante la reformulando los mensajes. Esto es posible ya que el lenguaje del ser humano es un conocimiento aprendido a diferencia del lenguaje de otros animales (x.e. las abejas) cuyo lenguaje es genéticamente establecido.


4) Es una conducta instrumental. Es uno de los principales instrumentos de regulación interpersonal y social.


5) Existe la posibilidad y es necesario el intercambio de roles y de retroalimentación. Ambas partes tienen que comprenderse para que la comunicación sea posible y el contexto en el que ocurre es muy importante ya que también determina su comprensión.


6) Es una actividad altamente especializada y compleja.


Dicho esto, me gustaría centrarme en uno de los procesos del lenguaje como comportamiento: la comprensión.


La comprensión es un proceso integrado por subprocesos y es importante saber que no es lo mismo la comprensión de palabras, que de oraciones o de un discurso completo (a pesar de que comparten ciertos aspectos).


Aquí me centraré exclusivamente en el proceso de comprensión de las palabras.


Este proceso es temprano, rápido y poco consciente y, además, en él, intervienen diferentes fuentes de información, entre ellas: información de entrada (el estímulo –en este caso la palabra- que es captado por nuestros receptores); información léxica almacenada en la memoria (toda la información que tengamos referente al estímulo captado); y, información contextual, tanto lingüística como extralingüística.

Se han dado, a lo largo de la historia, la propuesta de diferentes modelos tratando de explicar el cómo se da este proceso tan complejo. Hoy voy a presentar muy brevemente algunos de ellos:


Modelo de búsqueda de Forster (1976, 1990).

El modelo de búsqueda de Forster es uno de los modelos autónomos. Los modelos autónomos proponían que la comprensión se daba en dos fases: una primera fase solo referente a lo formal/estructural; y otra segunda fase referente al contenido semántico.


Lo que Forster propone es que en un primer momento (cuando recibimos la palabra) comparamos la representación perceptiva del estímulo con su correspondiente representación fonológica y ortográfica la cual estará almacenada en un almacén periférico (almacenes organizados en base a características perceptivas y frecuencia).


Después, se compararía la representación con las propiedades sintácticas y semánticas. En el caso de concordar, se habría dado la comprensión de la palabra; en el caso de que no concordara, el proceso volvería a comenzar.



Modelo del lologén de Morton.


Este se trata de un modelo interactivo. Estos modelos no entienden de fases. Proponen que el contenido semántico está disponible durante todo el proceso y que reconocimiento y comprensión se dan simultaneamente.


Morton propone que cada palabra está representada en un lologen y que a medida que recibimos elementos, su nivel de activación aumenta hasta llegar a un umbral determinado denominado punto de saturación. Cuando la activación llega a este punto es el momento en el que la palabra ha sido reconocida.


A la vez que se activa esa palabra, las palabras asociadas también han estado recibiendo activación y esto hace que sean más fáciles de activar en un momento posterior (facilitación semántica o asociativa).




Modelo de cohorte de Marslen y Wilson (1984, 1987).


Este modelo se considera mixto, ya que propone una primera estapa autónoma y una interactiva después.


En la primera etápa autónoma Marslen y Wilson proponen que durante la recepción del elemento se da una activación de posibles candidatos.


Después, se da una etápa interactiva en la que se van desactivando aquellos candidatos que no son compatibles (atendiendo a las propiedades perceptivas y conceptuales).


No es necesario recibir la palabra completa para reconocerla. Existe un punto de unicidad que sería el punto en el que la palabra es reconocida.





 
 
 

Comments


© 2018 por Psychology is not only about therapy. Creado con Wix.com

  • b-facebook
  • Twitter Round
  • Instagram Black Round
bottom of page