top of page

EXCLUSIÓN DEL GÉNERO FEMENINO EN EL LENGUAJE

  • Foto del escritor: L. S.
    L. S.
  • 26 jun 2018
  • 3 Min. de lectura

En el post de hoy vamos a tratar la exclusión del género femenino en nuestro lenguaje.


Comencemos hablando de cómo es nuestro idioma, o mejor dicho de cómo lo utilizamos. Utilizamos nuestro lenguaje en términos androcentristas mayoritariamente de manera automática y sobre todo, vamos a centrarnos en el uso del masculino como generalizador. Es muy común escuchar “todos los alumnos son buenos” pero no es tan común escuchar “todos y todas las alumnas y alumnos son buenos y buenas” y además suena hasta raro y repetitivo. Mucho menos común sería escuchar un femenino como generalizador para referirnos a un grupo en el que también se encuentran hombres.

Por otro lado, no requiere ningún esfuerzo decir “todos los alumnos son buenos” (generalmente tampoco comprenderlo, solemos dar por hecho que dentro de la palabra alumno también entra la alumna) pero sí que requiere más esfuerzo el tratar de incluir a ambos géneros mientras das un discurso. Tendemos a utilizar el masculino como generalizador invisibilizando así a la mujer en el lenguaje. Hemos aprendido, que si queremos generalizar es el masculino el que debemos utilizar, pero la gramática de la lengua española no obliga a hacer esto. Os mostraré luego que no es natural hacerlo.

Mercedes Bengoechea, una sociolingüista feminista, afirma que nuestro lenguaje ya tiene formas que nos permiten incluir a ambos géneros, que no hace falta que nos inventemos nada nuevo. Para comenzar solo tendríamos que utilizar otro vocabulario (ya existente) más inclusivo que el que normalmente utilizamos. En el ejemplo anterior “todos los alumnos son buenos” podríamos decir “todo el alumnado es bueno” que es una palabra que agrupa tanto a alumnas como a alumnos. Comenzar a hacer esto, requiere un esfuerzo extra que la gente no está en muchos casos dispuesta a hacer. Por ejemplo, un medio de televisión salió a preguntar a las personas de la calle que que pensaban sobre que políticos y políticas utilizaran el desdoblamiento en sus charlas y la mayoría de las personas entrevistadas entre ellas mujeres decían que les parecía una chorrada y muchas se sentían incluso ofendidas. Hemos (las mujeres) de alguna manera

aprendido a pensarnos como “invisibles” y ver normal el que se haga referencia a la mujer con el uso del masculino generalizador. Por lo tanto, el lenguaje en sí mismo no es sexista o igualitario, es la forma en la que lo utilizamos.


Antes os he dicho que os iba a demostrar cómo no es natural el uso del masculino generalizador. Existen diferentes tipos de androcentrismos, pero existe un tipo especialmente interesante porque revela las jugadas del subconsciente. Se llama salto referencial y se trata de cuando descubrimos que una expresión en masculino que supuestamente funcionaba como genérico, en realidad se refiere sólo a los hombres.


Por ejemplo:


Los inmigrantes tienen derechos, pero también deberes: aprender euskera y respetar a la mujer.

Aquí tendríamos un ejemplo de cuando la compresión del masculino generalizador no es tan automática y requiere un poco de esfuerzo. Es por esto que su uso no es natural, a veces es confuso ya que no sabemos si hace referencia tanto a hombres o mujeres o solamente a los hombres.

Por último comentar que existen técnicas para producir un lenguaje inclusivo que no requieren ningún cambio en el idioma y que por lo tanto, si lo ponemos en práctica podemos cambiar nuestra forma de hablar y esto a su vez, cambiará también (al menos en parte) la forma en la que pensamos. Otros colectivos, como el LGTBI, proponen un cambio más grande: cambiar la gramatica española y crear un género neutro para que las nuevas realidades que están emergiendo se sientan también incluidas (el uso de la e --> todes).



Franco, T. B., & Mancha, C. (2013). El uso del lenguaje no sexista como herramienta. Vivat academia, 124, 79–90.


Bengoechea, M. (2003). Guía para la revisión del lenguaje desde la perspectiva de género, 83.


Fern, J., Luc, C., & Ilustraci, O. (n.d.). Curso lenguaje inclusivo UPV.

 
 
 

Comments


© 2018 por Psychology is not only about therapy. Creado con Wix.com

  • b-facebook
  • Twitter Round
  • Instagram Black Round
bottom of page