top of page

¿ACOSO EN LAS REDES?

  • Foto del escritor: L. S.
    L. S.
  • 12 jun 2018
  • 3 Min. de lectura

Siguiendo en la línea de lo que comentaba rn el post anterior (algunos de los peligros de las nuevas tecnologías) otro de los temas que preocupan últimamente es el acoso entre iguales.


Se define bullying o acoso entre iguales como la violencia mantenida, mental o física, guiada por un individuo o por un grupo y dirigida contra otro individuo que no es capaz de defenderse a sí mismo en esa situación y que se desarrolla en el ámbito escolar. Y os preguntaréis, ¿Qué tiene que ver esto con las nuevas tecnologías? Pues bien, dentro del acoso entre iguales existen diferentes tipos como, por ejemplo, el físico, verbal, psicológico, social y uno que se ha convertido en el más común con el aumento del uso de las nuevas tecnologías que es el CIBERBULLYING.


El ciberbullying es un tipo de acoso que es “no presencial”, es decir, se da de forma online (comentarios en las redes sociales, fotos o videos…), pero esto no lo hace menos grave. Este tipo de acoso tiene ciertas características distintivas de los otros tipos de acoso que lo hacen ser mucho más sencillo de realizar por parte del acosador y mucho más complicado de llevar por parte de la víctima.


Me explico: 1)el acosador tiene un sentimiento de invulnerabilidad que le da el anonimato (“Nadie va a saber que fui yo el primero que pasó la foto”). 2)Existe una deshumanización total de la víctima (no tienen delante a la persona, no ven el daño que están causando, lo que hace que sea más fácil el seguir realizando conductas dañinas). 3)Es público y se propaga más rápido. TODO EL MUNDO puede ver y unirse al acoso. 4)La víctima no puede escapar. Cuando el acoso es presencial la víctima puede “relajarse un poco”, reducir algo su ansiedad cuando, por ejemplo, está en casa; pero no puede huir de las redes sociales.


A esto se le añaden ciertos fenómenos grupales que hacen que esto continúe y crezca. Por ejemplo: -Contagio social: cuando vemos hacer algo, tendemos a hacerlo también (somos seres sociales, que buscamos pertenecer a un grupo y si para pertenecer a un grupo tengo que meterme con alguien pues lo haré –seguidores del acosador- o no pero tampoco diré nada -espectadores-). -La responsabilidad individual decrece (“No es mi culpa, es NUESTRA culpa”, la culpa se reparte entre muchos y por eso siento que no estoy haciendo algo tan malo). -Cambio de percepción de la víctima (“Si todo el mundo llama a esta chica “puta” o a este chico “maricón” será porque lo es y porque se lo merece”).


Dicho esto, ¿Cuáles son algunas de las consecuencias del acoso entre iguales para las víctimas? Entre ellas nos podemos encontrar con: descenso en el rendimiento escolar, niveles altos de ansiedad y estrés, miedo, pueden desarrollarse patologías como trastorno depresivo mayor o trastorno de ansiedad generalizada y en casos extremos puede darse el suicidio.


Es cuando ocurren casos extremos cuando la gente parece alarmarse y ver que es un problema real. A pesar de todos los casos existentes (de cualquier tipo de acoso), muchos centros escolares no tienen todavía programas preventivos (a pesar de que se ha demostrado que la prevención, es decir, educar en este tema a los alumnos funciona y reduce este fenómeno) solo intervienen cuando se da algún caso y desgraciadamente, a veces, los daños ya son irreversibles.



Protocolo de actuación escolar ante el ciberbullying:

http://www.juntadeandalucia.es/educacion/webportal/ishare-servlet/content/05f44cc5-d0e9-4ab4-a259-7aa0dc03d524


 
 
 

Comments


© 2018 por Psychology is not only about therapy. Creado con Wix.com

  • b-facebook
  • Twitter Round
  • Instagram Black Round
bottom of page